El coronavirus ha cambiado la manera en que realizamos todo, incluyendo las clases y las evaluaciones. SistemDemy quiere presentarles los nuevos métodos de evaluación que se pueden aplicar después del coronavirus.
Estas técnicas están más enfocadas en el proceso que en el resultado, debido a que son alternativas constructivas que evalúan el aprendizaje de una manera íntegra, dejando de lado el tradicional “aprender de memoria”. Además, muchos de ellos incluyen a los alumnos en el proceso:
Alternativas de evaluación
Diarios de reflexión
Este método de evaluación alternativo puede ser bastante útil luego del coronavirus. Se trata de un registro de opiniones, experiencias y sentimientos referentes a lo que va aprendiendo, es como si tomara la clase y al analizarla la escribiera en un cuaderno. De esta forma podemos lograr que los estudiantes piensen en la clase y saquen sus propias conclusiones.
Entrevista
Esta técnica te permite evaluar desde la comprensión de un tema, el aprendizaje y la capacidad de retener y razonar. Este modo de evaluar es perfecto para los estudiantes con dislexia, que les cuesta escribir y para los que no se sienten cómodos con los exámenes. Se puede aplicar de manera individual o con todo el salón.
Portafolio
Es perfecto para evaluar el progreso del estudiantado, muestra del aprendizaje y desarrollo que actividad con actividad va adquiriendo. Puede ser pensado para un trimestre, un semestre o para un año escolar. El alumno se encarga de hacer una selección de proyectos para colocar en esta compilación, mostrando su capacidad de criterio, análisis y conocimiento.
Mapa conceptual
Este recurso le permite al alumno presentar, de manera jerárquica, diferentes conceptos. Por ello el estudiante aprende a abstraer conceptos y entrelazar las ideas de manera ordenada y gráfica. El profesor puede evaluar desde el orden que usó, hasta las relaciones de conceptos que realizó.
Técnicas de observación
Esta alternativa de evaluación permite que el profesor puede conocer el desarrollo del estudiante de manera empírica. Gracias a la observación constante, el docente percibirá mediante intervenciones en clases, discusiones o con respuestas a preguntas, si alumno domina el tema. El único inconveniente que esto conlleva es la cantidad de tiempo que requiere, puesto que el profesor debe estar constantemente con el estudiantado, y además llevar un registro individual de lo que ha visto.
Dianas evaluativas
Es una vertiente de la autoevaluación. Se trata de un método muy visual, debido a que el profesor coloca la gráfica de la diana, con todos los indicadores que necesitamos, y el alumno lo colorea, colocando la nota que represente su desempeño.
Coevaluación
La evaluación no solo viene del profesor, o del mismo alumno, también existe la evaluación en equipo. En esta alternativa los estudiantes pueden evaluar la presentación de otro alumno, o un trabajo. Asimismo se retroalimentan todos, dando críticas constructivas y apoyándose.
Evaluar el desempeño
Sirve para evaluar el pensamiento crítico y analista que los niños van desarrollando mientras crecen. Es este método el que permite que el profesor observe los hábitos mentales, cómo se comportan en la vida real, conciencia social y cómo trabajan en equipo sus alumnos.
Debate
La lógica, estrategia o conciencia social no siempre se pueden evaluar en un examen. Es por ello que crear debates para discutir problemas del mundo, o situaciones inventadas, puede demostrar la manera en la que los alumnos manejan esas situaciones.
Rúbricas
Con este sistema de evaluación, los profesores pueden ser más transparentes con sus alumnos a la hora de evaluarlos, debido a que tienen claro las cosas que se les está pidiendo a la hora de hacer una tarea, o una exposición. Al saber qué es lo que les van a evaluar y cómo, el estudiante se esfuerza por conseguir el objetivo, lo cual deriva en que su promedio va a subir constantemente.
¿Cuál método de evaluación te gustó más? Cuéntanos en los comentarios.
Si te interesa saber sobre las TIC’s en la educación, te recomendamos este artículo: ¿Cuál es la importancia de las TICS en la educación?